Y es que el tema de los realities, y en especial los temas sobre Gran Hermano, dan mucho para hablar. De algo de lo que se caracteriza en las últimas ediciones de Gran Hermano (tanto aquí como fuera de España) es que buscan cualquier cosa para innovar, llamar la atención y, sobre todo, conseguir captar más audiencia y/o recuperar la que poco a poco se ha ido desentendiendo del reality.
Algunas de estas últimas innovaciones han sido crear una "casa espía", meter a un minusválido, a una pareja homosexual, a madre e hija (foto), y echándo la vista a ediciones más antiguas a una chica ciega, a un par de gemelas (que se intercambiaban durante las primeras semanas), dos hermanas que no se conocían... Sobre todo se han centrado en escoger a unos personajes que den juego, que dieran de qué hablar.

En eso también se parece bastante la versión Americana de Gran Hermano, en hacer un gran casting. Aunque ellos como siempre van un paso por delante.
Y es que Big Brother US es totalmente diferente a la versión española del reality. En lo básico coinciden (X concursantes conviven durante X meses en una casa mientras realizan pruebas, etc...) pero esta versión es la estrategia en estado puro. El público no interviene en ningún momento en el programa, son los propios concursantes quienes nominan, expulsan y eligen al ganador del programa (a este último lo eligen los 7 últimos concursantes en abandonar la casa que reciben el nombre de Jury of Seven).
Otra de las diferencias es que el programa se emite tres días a la semana: el domingo el día de nominaciones, el martes: Power of Veto (en el que el Head of Household elegido por la prueba semanal puede salvar a uno de los nominados de ser expulsado de la casa) y el jueves, en directo, la noche de expulsión. Tres "galas" que no se alargan hasta las tantas de la noche.

La última edición de Big Brother US en el que los responsables crearon 4 grupos que debían competir entre ellos: los atletas, los marginados, los populares y los empollones.
De todas formas, para mí la mejor versión que he podido ver del programa ha sido Big Brother UK que sigue un formato parecido al de España pero que no dura tanto y tampoco se hace interminable.





- Informativos: normalmente llamados como Telediarios. Tiene su origen en el cine. Antes de cada película se proyectaba un resumen con las noticias más importantes del momento (en especial las noticias locales). Pero una vez que la televisión empezó a emitir con regularidad, los informativos en el cine quedaron obsoletos ya que no ofrecian la posibilidad de ofrecer las noticias en casa. En España, fue RTVE quien comenzó a emitir este tipo de formato al rededor de las 2 del mediodía.
- Programas de reportajes: Informe Semanal (TVE)
- Magazine Informativo: son programas de emisión semanal, en general. En ellos mezclan entrevistas, debates o reportajes sobre cualquier tema de actualidad. No solo tratan la noticia contándo sus hecho sino que la analizan. Ejemplo: La Noria de Telecinco.
- Infotainment: muy de moda en los últimos años. Su nombre viene de la mezcla de
También conocidas como comedias de situación. La trama de cada capítulo concluye al final de cada capítulo, que suelen tener una duración de 20-30 minutos (aunque pueden durar mucho más). Posee muy pocos escenarios y suelen ser interiores. A veces, estos episodios se graban con la asistencia de público. Ejemplos de Sitcoms en España: 7 vidas, Aída, Escenas de Matrimonio,... En EE.UU.: Friends, Como conocí a vuestra, Dos hombres y medio,...
en inglés Soap-Operas. Son producciones de bajo coste que se emiten diariamente (o de lunes a viernes) por lo general por la mañana o por la tarde (después del telediario). Tiene un número ilimitado de capítulos, tanto es así que hay seriales que han durado durante décadas y en las que los personajes han ido cambiandose constantemente. Ejemplo de seriales: Amar en tiempos revueltos, Doctor Who.
Producciones en los que el final de la trama ya está escrito. Suelen ser series de emisión diaria y que tienen una duración de aproximadamente 6 meses, salvo excepciones. Pueden estar basadas en hechos reales o en temas ficticios. Un ejemplo podría ser Yo soy Bea de Telecinco antes de que decidieran seguir grabando episodios, cambiando de actores y convirtiéndola en un serial (es decir, sin un final escrito).
De unos 40 a 60 minutos de duración e incluso más y suelen emitirse un día a la semana durante su temporada. La trama se desarrolla tanto en escenarios interiores como exteriores y se clasifican en tres tipos: Comedias, Drama y Dramedia, una mezcla de las dos anteriores. Ejemplos: Física o Química, El Internado, Los Serranos, La que se Avecina, Perdidos, Mujeres Desesperadas...
Series de corta duración (entre 2 y 13 episodios) por lo que solo constan de una temporada. Algunos ejemplos de miniseries recientes: Fago, El castigo, 90-60-90: Diario secreto de una adolescente,...

